11 momentos del rock mexicano que quedaron en la historia

  • Rafa Martínez

El rock mexicano ha sido mucho más que un género musical: es un reflejo de la cultura, la identidad y la historia de varias generaciones. A lo largo de los años, México ha sido testigo de conciertos, festivales y eventos que han marcado un antes y un después en la manera en que se vive la música en nuestro país. Desde el mítico Festival de Avándaro hasta la icónica Reunión de Caifanes en 2011, estos momentos representan la fuerza y el impacto del rock en la sociedad mexicana.

Hay muchos momentos que han marcado la historia desde su nacimiento considerado en 1959 gracias a la canción “Relojito” de Gloria Rios, en la pantalla grande, lo que dio paso a muchos músicos a escribir la historia del rock mexicano.

A continuación, te presentamos 11 momentos icónicos del rock mexicano que todo fan debe conocer, escuchar y revivir.

  1. Avándaro (1971) – El Woodstock mexicano

El Festival Rock y Ruedas de Avándaro, conocido como Avándaro, es considerado el inicio del rock en México con carácter masivo. Realizado en 1971 en el Valle de Bravo, reunió a miles de jóvenes y se convirtió en un símbolo de libertad, expresión y rebeldía.

Bandas nacionales y emergentes se dieron cita en este evento que mezcló música, protesta y cultura juvenil, dejando una huella imborrable en la historia del rock mexicano. Avándaro marcó la pauta para futuros festivales y sentó las bases de una escena que aún hoy sigue vigente.

Como datos curiosos sobresalen que el gran ausente del festival, el considerado padre del rock mexicano Javier Bátiz, pues no se decidió a participar desde el principio, una vez que escucho por la radio la magnitud del evento se quiso sumar, pero fue imposible llegar al lugar, pues más de medio millón de personas abarrotaban los caminos aledaños al festival.

Three souls in my mind encabezada por Charlie Hauptvogel y Alex Lora quienes comenzaban a destacar por su música de protesta, tocaron dos veces en el festival, lo que hizo que la banda tuviera mucha presencia ante medio millón de jóvenes asistentes.

Sergio Arau, fundador de Botellita de jerez, fue quien abrió el concierto con la banda La ley de Herodes, junto con su hermano Fernando Arau, quienes se pudieron colar en la tocada, aunque no estuvieran anunciados, pues había ya mucha gente y poco talento en el escenario.

 

  1. Nuestro Rock 95 – La explosión del talento nacional

El festival Nuestro Rock 95 consolidó a México como una nación capaz de producir música de calidad en el ámbito alternativo. El primer concierto vendió todos los boletos para el palacio de los Deportes el 23 de junio de 1995, con las bandas Caifanes, quienes ya estaban a un par de meses de la disolución de la banda, Victimas del Dr Cerebro, Fobia, Maldita vecindad, La Lupita, Guillotina, Cuca, La Castañeda y Tex Tex, se tuvo que abrir una segunda fecha para el 24 de junio, en donde de igual manera los boletos volaron, este festival se televiso por medio de MTV latino, además de ser considerado el padre del Vive latino.

 

  1. Concierto por la Paz 2000 – Rock con propósito

Las dos televisoras monopólicas de México se unen para llevar a cabo el Concierto por la paz, el 3 de marzo del 2001 en el estadio Azteca, en donde se convocó a las dos bandas de rock con mayor impacto en los medios, Jaguares y Maná, quienes siempre estaban en el chisme de ser bandas rivales, demostrando lo contrario, pues este evento era un logro para el rock mexicano, a unos meses de la llegada a la ciudad de México del ejercito zapatista de liberación nacional, las bandas accedieron al apoyo del festival a comunidades chiapanecas, las dos bandas aceptaron participar con la condición de la no intervención del gobierno en el evento.

Aunque no hubo un seguimiento transparente de la distribución de los ingresos del concierto, el momento se vuelve histórico por el nivel de transmisión nacional por todos los canales mexicanos hacia el mundo, dando a conocer a dos de las bandas del rock mexicano surgidas del underground y no de una oficina de talento.

Datos curiosos, la canción que se decide para cantar entre los dos grupos es “La negra tomasa” popularizada por Caifanes, siendo de las primeras canciones del rock mexicano en llegar a la radio y a la televisión, Cecilia Toussaint participa como invitada en esta canción.

Otro dato curioso es que el guitarrista Cesar López “El vampiro” fue integrante de las dos bandas, grabo el disco de Maná “Donde jugaran los niños” a principios de los noventa y fue guitarrista de Jaguares desde 1998.

  1. Vive Latino – El festival que se convirtió en tradición

1998 marca la primera edición de este monstruoso festival que reúne talento de todas partes del mundo, que comenzará como impulsor del rock en español, pero que con el tiempo se ha convertido en una plataforma mundial a Latinoamérica.

Han pasado una inmensidad de bandas, pero es interesante que la participación frecuente de agrupaciones como El gran silencio, Zoé, Café Tacvba, Molotov hacen que el evento tenga sus bandas emblema y que se combinen con lo emergente, lo experimental y lo internacional.

Su gran alianza con el Tianguis cultural del Chopo sobresale, pues ningún otro encuentro es tan global como el del vive latino.

 

  1. Café Tacvba en el Zócalo – Música que unió a miles

Definitivamente el primer show que dio Café Tacvba gratis en la plancha del Zócalo, debe estar en una lista de los grandes momentos del rock mexicano, fue el 4 de junio del 2005 cuando mas de 200 mil almas se reunieron para ver a una banda que ya tenía varios éxitos en su haber como “La ingrata” o “María”, un mar de seguidores que se dieron cita a los primeros conciertos gratuitos auspiciados por el gobierno de la ciudad y que siguen siendo una costumbre en la capital del país.

El concierto pasa a la historia por ser una de las primeras bandas de rock mexicano que logra esta convocatoria, además de la desafortunada jornada que incluyo varios lastimados gracias a la euforia y a la cantidad de gente en el lugar.

 

  1. Reunión de Caifanes 2011 – La leyenda regresa

El 10 de abril del 2011 se convierte en una fecha inolvidable para toda la legión caifan que durante los años noventa se hizo enorme, una reunión que era casi imposible, pues como Jaguares, la banda llego a convocar a antiguos miembros como Sabo Romo o Diego Herrera, por lo que de alguna forma se sabía que el problema central era entre Alejandro Marcovich y Saul Hernández.

En verdad se veía imposible, Marcovich lanzo un libro en donde ventilaba la ríspida relación con Saul, lo que dejaba con pocas esperanzas la aclamada reunión.

Fue gracias a una difícil cirugía de cerebro a Marcovich lo que limo un poco las asperezas, pues Saúl envió mensajes de aliento al guitarrista lo que hizo mas cercano este reencuentro,

Por fin el 10 de abril en el marco del vive latino, al que por cierto asistieron mas de 100 mil personas, además de los portazos y las coladas al momento, pues todos querían ser parte de esta, al rugido de “Será por eso”, la banda regreso con los 5 miembros originales del segundo disco “El diablito”, un momento que muchos añoraron y que se dio.

  1. Monstruos del Rock Toreo 1996 – El poder del rock internacional

El toreo de cuatro caminos en Naucalpan fue la sede de este concierto que convocó a 10 mil personas, que disfrutaron varios géneros de rock y que comenzó con la tradición de celebrar a la banda el 1 de mayo, dejando la fecha sin importar el día en que cayera como el día del fan del rock mexicano. El cartel se compuso de las bandas Transmetal, Cuca, Tex Tex, Banda Bostik, Malon de Argentina, Next, Luzbel, Liranroll, Charlie Monttana, Kenny y los eléctricos, Heavy nopal, Resorte, La concepción de la luna y Ramsés, comenzando el festival al medio día para finalizar alrededor de las 11 de la noche.

Este festival se convirtió en Los jefes de jefes del rock mexicano, llevándose a cabo todos los 1 de mayo subsecuentes, en la zona de Tlalnepantla, aunque algunas ediciones fueron en Naucalpan y por supuesto la inolvidable en el 2013 en la arena CDMX.

  1. De la Raza pa’ la Raza – Rock y orgullo cultural

En mayo de 1995 en la CDMX se conmemora una nueva etapa del rock mexicano en donde las bandas Cuca, Tijuana NO, Santa Sabina, La Lupita, La Castañeda, Los Lagartos y Toxodeth lograron convocar a varios miles de jóvenes para celebrar la apertura de conciertos masivos de rock en la ciudad después de una época de represión y prohibición para muchas expresiones juveniles.

Este encuentro es importante porque era la presentación de un sello discográfico, culebra récords, que comenzaba a lanzar bandas nuevas además de haber grabado este concierto y dejado de legado un disco, con una gira con el mismo cartel en Monterrey y Guadalajara.

 

  1. Molotov en Rusia – Rompiendo fronteras

Que una banda mexicana como Molotov se presente en Rusia demuestra el impacto internacional del rock mexicano. Con su estilo irreverente y potente, Molotov llevó la cultura y el humor mexicano a nuevos públicos, consolidando al país como exportador de talento creativo en el ámbito musical.

  1. El TRI y los Rolling Stones – Encuentro de leyendas

Uno de los momentos más históricos del rock mexicano fue el encuentro entre El TRI y los Rolling Stones. Este evento representó la unión de generaciones y culturas, y la confirmación de que el rock mexicano podía compartir escenario con las bandas más influyentes del mundo, dejando claro que México también tiene un lugar en la historia global del rock.

El foro sol fue el lugar de este hecho histórico de aquel 7 de febrero de 1998 una segunda fecha el 9 de febrero del mismo año.

  1. Serpiente sobre ruedas – Innovación y espectáculo

El estadio de practicas de CU en la UNAM de la ciudad en México fue el escenario de varios conciertos en ayuda al Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, después de la nueva prohibición por los conciertos masivos de rock en la ciudad, grupos como Santa Sabina, Botellita de jerez, Maldita vecindad, La Lupita, los estrambóticos entre otros, se organizaron para realizar conciertos de acopio para las comunidades chiapanecas que sufrían del desabasto de comida, además de recaudar recursos para una planta de luz, que fue entrega directamente al EZLN en Chiapas sin intermediarios.

El gobierno intento inmiscuirse en algunas actividades y apoyo para politizar la ayuda, cuestión que los grupos cuestionaron y expulsaron a todo ente de la política mexicana de esta misión.

 

Estos 11 momentos icónicos muestran la riqueza, diversidad y fuerza del rock mexicano. Desde los inicios en Avándaro, pasando por festivales como Vive Latino, hasta presentaciones históricas de Caifanes, Café Tacvba o Molotov, cada evento es un testimonio de la pasión y creatividad de artistas y fans por igual.

El rock mexicano no solo se escucha: se vive, se celebra y se comparte. Cada concierto, festival o reunión de bandas contribuye a construir la identidad musical y cultural del país, inspirando nuevas generaciones a seguir explorando, creando y disfrutando.

Hoy, estos momentos siguen presentes en la memoria de todos los amantes del rock, y gracias a la preservación de vinilos, grabaciones y documentales, las nuevas generaciones pueden revivir la historia y comprender por qué el rock mexicano es mucho más que música: es una expresión cultural y un símbolo de identidad.

  • Hits: 803