En los años 90 México atravesó por una mediana apertura al rock hecho en nuestro país gracias a todo el cimiento que las bandas fueron dejando a mediados de los años 80, además de la ola de bandas extranjeras que comenzaban a tener impacto en los medios de comunicación que hacían un poco más común ver una estética más alternativa, además de lo que representaba para la industria musical juvenil, un mercado que crecía y que necesitaba material para comenzar a ser parte de un movimiento.
Una serie de coincidencias hicieron que en los años 90 las casas discográficas comenzaran a incluir en su catálogo bandas que sonaban fuerte, con un discurso más abierto, un lenguaje menos censurado y sobre todo una estética que hacía que hubiera una mediana apertura, además con el tratado de libre comercio había mayor acercamiento a la música extranjera de una manera más directa, la llegada de Mix Up y Tower Records a nuestro país significaron una pauta para la adquisición de música, así como el nacimiento de estaciones como Orbita 105.7, Oxido, Radioactivo entre algunas otras, la llegada de MTV y el nacimiento de Telehit, así como los sub sellos Culebra Records, Opción Sónica, Termita entre otras que daban salida a cientos de bandas que ya estaban listas para llevar su concepto a otros lados.
Es así como los años noventa comenzaron a crear una industria de una escena que ya estaba más que arraigada en la cultura popular de nuestro país, pero que aún tenía que confinarse en espacios clandestinos, inclusive aun en esta apertura estos lugares siguen existiendo y siguen siendo parte de la cultura del rock mexicano.
Aquí te dejamos las canciones más populares de esta época de los años 90, seguramente cada una te llevara a un lugar y tiempo específicos, esperamos que esta lista de un vuelta por tu memoria.
11.- Pachuco – 7.8M: El primer sencillo de “El circo” segundo disco de Maldita Vecindad y los hijos del quinto patio, que ve la luz en Septiembre de 1991, canción que conecta inmediatamente en la radio no solo rockera pues las estaciones comerciales comienzan a programarla gracias a la calidad de producción de este material a cargo del argentino Gustavo Santaolalla, la casa discográfica tenia firmados a Caifanes y a Maldita Vecindad por lo que apostaron en invertir una buena promoción a este disco que además hizo que la banda se enrolara en una gira de casi 3 años por Europa, Estados Unidos, Latinoamérica lo que logro que este disco fuera el más vendido en la historia del rock mexicano, las discotecas también comenzaron a sonar el tema y esto logro que la piratería también hiciera su parte, los conciertos de Maldita Vecindad eran un éxito seguro y masivo, una canción que definitivamente nos transporta a ese México que comenzaba con un poco mas de tolerancia a los jóvenes y a la diversidad, como el mismo Roco lo decía “encuentros de paz y baile”.
10.- La dosis perfecta – 9.7M: Una canción que lanza Panteón Rococó a finales de los años 90, que después se graba en un demo que dio la vuelta a la banda de mano en mano, para después incluirlo en su primer material oficial “A la izquierda de la tierra”, Panteón Rococó era la encargada de abrir los conciertos que se realizaban en pro al movimiento Zapatista, que lideraban bandas como Santa Sabina o Botellita de Jerez, fue en estos eventos masivos en donde la canción se convirtió en un himno de la alternativa, era una canción que realmente solo conocíamos los que estábamos en la escena, los que estaban en los conciertos, en el Chopo pero sobre todo en las prepas, cch, vocas y en la universidad, así fue como la canción comenzó a viajar por todas las latitudes de México, además de que ya existía la plataforma MySpace lo que hacía que la era digital comenzara a impactar en el público mexicano que tenía en Panteón Rococó a una banda de las que trascendería la época noventera y se consolidaría en el nuevo milenio pero que desde el principio estaba comprometido con dejar un sello único, sin necesidad de parecerse a nadie o pretender copiar algo, fue por eso que esta canción se convirtió en un himno que comenzó al final de esta década dorada para el rock en México.
9.- La balada – 13 M: Es el disco “La racha” de Cuca que ve la luz en Mayo de 1995, este material tiene una primer curiosidad, José Fors había dejado la banda por problemas con los excesos teniendo un rompimiento con la banda, en su lugar entra Alf Fors ( hermano de José) quien tiene un timbre de voz muy parecido al de su hermano y es por esto que la banda no pierde mucha esencia, nadie esperaría que después de grandes canciones de sus dos primeros discos este cambio en la banda representaría la concreción de la banda, una canción que desde el primer momento que se programó en la radio entro como uno de esos éxitos inmediatos, una balada que se convirtió en el emblema de todo rockero enamorado, esa parte de amor rudo con esa voz plagada de whiskey y de soledad, una canción que trascendió más allá de quien la cantara, un tema que estuvo más de 3 años como la canción favorita de la banda en las estaciones de radio, increíblemente no existe un videoclip oficial, pero la canción sigue siendo una de las más populares del rock mexicano y que hizo que la voz de la juventud de los años noventa fuera más poderosa y con mayor contundencia y que esa dureza no significara violencia.
8.- Veneno vil - 14M: Fobia entra en la escena a finales de los años 80, con esta tendencia de comenzar a firmar bandas en español, inclusive con su primer material homónimo, la banda logra conseguir su primer éxito con “Microbito”, pero es en el año 1995 cuando la banda logra convertirse en un referente de vanguardia en el movimiento, este año sale a la luz “Amor chiquito” un disco con el que sobre todo el público, comienza a tomar a Fobia como un referente de la música mexicana de los noventa y es el sencillo “Veneno vil” el que les da un sello propio, un material sonoro que se escucha a ellos, a este quinteto que hicieron Leonardo, Cha, Chiquis, quien después fue sustituido por Jay de la Cueva, Iñaki y por supuesto el alma de esta aportación, Paco Huidobro.
7.- El esqueleto – 17M: Una canción que saliera primero en los años 80 como parte del proyecto “Tecnopal” del que eran parte Ricardo Flores y Abulón y que después fuera el sencillo del primer disco de las Victimas del Dr. Cerebro, disco que ve la luz en 1993 y que es producido por Chiquis Amaro e Iñaki de Fobia, la primer apuesta rockanrolera de EMI Music, pues al ver la tendencia no se quiso quedar atrás y lanzan a esta banda de Neza, que evidentemente ya tenían varias tablas y sobre todo que conectaban perfecto con el público, de las primeras presentaciones que la banda tuvo en esta época, fue precisamente junto a Caifanes, Maldita Vecindad y otras bandas en la explanada de CU, en donde se presume que asistieron más de medio millón de personas, las Victimas del Dr. Cerebro aprovecharon la afluencia para hacer que esta pegajosa canción se metiera en las mentes de la banda, que cuando estrena su videoclip, sencillamente explota y se convierte en una de las canciones más pedidas de la radio, no de la radio rockera, si no de las estaciones comerciales, lo que hace que sean invitados a más medios de comunicación y la gente conociera esa chispa y esa sangre tan chida de cada uno de los integrantes de la banda lo cual le daban mayor sentido al gusto del público, además de que verlos en vivo era un verdadero espectáculo que valía la pena ver y escuchar.
6.- Cenit – 23M: Una canción que ve la luz en el año de 1999 en el disco Trance de La Castañeda, una canción que conecto de inmediato con el público, ese mismo año la canción fue de las más pedidas en las estaciones de radio, siendo la concreción de la propuesta de una de las bandas que mayor arraigo tenía con su público, una legión que siempre le daba vida cada una de las presentaciones de la banda y que se convertían en parte del espectáculo, este tema de alguna forma se convirtió en una especie de himno exactamente al final del siglo, el cambio de una era, un momento único para los que vivieron en aquella época de los años 90, lo más interesante es que ha trascendido los años pues sigue siendo una de las más escuchadas la banda y del rock mexicano, lo que habla de la importancia de esta rola.
5.- Dormir soñando – 36M: A mediados de los años noventa las bandas de Monterrey Nuevo León comenzaron a tomar escena en el país y así fue con El Gran silencio, quienes llegaron con este sencillo de su primer disco “Libres y locos” que ve la luz en el año 1998, con una fusión de ritmos completamente diferentes a los que estábamos acostumbrados, por lo que la banda comenzó a ganar adeptos rápidamente, además de lo afable y la buena vibra de sus integrantes quienes impusieron un estilo en la música y en la estética, siendo parte de un movimiento al que se le conoció como “La avanzada regia” que dio a conocer a bandas como Jumbo, Plastilina Mosh, Zurdok y por supuesto a los creadores del “Chuntaro style” que hicieron de esta aportación una de las canciones memorables de la época de los años noventa, dándole un buen augurio al nuevo siglo en lo que respecta a la música alternativa en México.
4.- Pobre de ti – 40M: Tijuana NO, una banda que surge en 1992 y que con su primer sencillo logra una revolución, una banda del norte, de la cual había sido parte la cantante Julieta Venegas, quien también ya comenzaba a gestar una carrera en la escena, una canción que puso a brincar a todos los jóvenes que además tenían esa visión de un rock con causa y los músicos del norte del país tenían todas esas características, pues sus letras eran combativas y de mucha misión social, un reflejo de lo que pasaba en entidades olvidadas como Chiapas o con todo lo que ocurría en su ciudad natal con los migrantes y toda esa cultura de fusión y mezcla de estar tan cerca de los gabachos para bien o para mal, la banda desde el principio conquisto su ciudad natal con este movimiento que siempre ha estado presente con exponentes como Javier Bátiz o Espécimen, esta necesidad de hablar de lo que pasa fuera del centro del país, en donde se concentran los poderes de la nación y los medios de comunicación, haciendo que el público rockero también volteara a ver lo que pasaba en otras latitudes, una canción que comienza a rotar en Telehit con un video que muestra el poder que tiene la banda en vivo, ya con el disco NO, editado por Culebra Records, en voz de Cecilia Bastida quien interpreta esta versión que se hiciera popular entre los años 92 y 93 siendo una de las más pedidas en las estaciones de radio, permeando también en los foros, en los sonidos y hasta en los piratas.
3.- La ingrata – 62M: El disco RE de Café Tacvba es el segundo material de estudio en su carrera, ve la luz en 1994 a mediados de la década en donde había una explosión de propuestas que enriquecían esta época para el rock mexicano, “La ingrata” fue el segundo sencillo del disco y simplemente tuvo vida propia, de una forma inmediata conecto con el público que entendió que era un tema para el desmadre puro, una oda a esos corazones destrozados que solo sanan en la fiesta y en el rocknroll, además el tema era acompañado de un videoclip filmado en la zona de Ciudad Satélite, al norte de la ciudad de México, con mucho color, mucho movimiento y que le dio a la banda una gran identidad entre sus crecientes seguidores que se incrementaban conforme este disco se iba haciendo más conocido, recientemente esta canción ha entrado en polémica por el contenido “machista” de la misma, en donde se podría argumentar que la lírica es ofensiva y violenta para la mujer, pues esta indica que le dará “un par de balazos…” a la mujer que lo dejo, por lo que los mismos Tacvbos decidieron no seguir tocando esta versión, haciendo una nueva versión que apareció en la celebración por 30 años de la banda en el Foro Sol, acompañados por Andrea Echeverri vocalista del grupo colombiano Aterciopelados, un clásico del rock nacional que aunque la banda no interprete en sus conciertos seguirá siendo un indicativo de slam y momento de rocknroll a pesar de que el ritmo del tema no sea necesariamente en rock.
2.- P*to – 74M: 1997 marca el nacimiento de una de las bandas que concreta los hasta entonces 40 años del rock mexicano, mezclando un poco de todo lo que las bandas como el TRI, Fobia, Caifanes, Cuca, Botellita de Jerez y cientos de etceras, con música moderna fusionando hip hop con metal, rock, blues y una impecable ejecución es como nace Molotov y su siempre polémico disco “Donde jugaran las niñas?”, que hacia una ironía del disco de Mana, “Donde jugaran los niños?”, sobresale de este disco “P*to” una canción que nace como respuesta de un juego interno de los miembros de la banda y que realmente es una canción catártica, sin ningún sentido más que el de echar desmadre, así, por echarlo, por lo emotivo que provoca gritar todo pulmón un insulto que no nada más hace referencia a una inclinación sexual, sino más bien a una actitud que no es leal, con formas prepotentes, con formas violentas más nunca haciendo alusión a la homosexualidad como en muchos casos se les ha imputado, definitivamente un tema que sonó al final de la década y que marco una nueva generación de bandas que le daban continuidad a la creación y crecimiento de esta industria naciente a una época en donde aparentemente habría mayor apertura al género.
1.- Afuera – 76M: Caifanes fue una de las bandas que marca esta línea generacional de los precursores del movimiento con lo que comenzaba a pasar en los años 80, una generación que tuvo mayor acceso a otro tipo de música por ende influencias vanguardistas que conectaban con el mundo del nuevo milenio, es en 1994 cuando sale este último material del trio conformado por Saúl, Alfonso y Alejandro, “El nervio del volcán”, un disco único, con grandes propuestas liricas, una banda que marco historia en el rock mexicano, que además logro llevar esta canción a otras latitudes gracias a los medios como MTV latino, haciendo de “Afuera” una aportación sublime a la música de los noventas, con todos los ingredientes para ser memorable, al final aun en este 2021 el público sigue escuchando este tema haciéndolo la canción más escuchada de una época que marca el inicio de una batalla por tener mejores espacios, mas público, mayor cultura del rock y sobre todo la seguridad de la continuidad de un movimiento que se gesta hace más de 60 años en México, el legado de una de las bandas emblemáticas y que hasta hoy siguen estando vigentes con esta aportación de 1994.
© 2023 Riff 111
Comparte este artículo