
Haragan y cía podria estar nominado a los Latin Grammys
Con más de tres décadas de trayectoria a cuestas y una reputación forjada en la honestidad y la crítica social, Haragán y Cía. vuelve a sacudir conciencias con el estreno de su nueva canción "El trabajo del hombre", una pieza que retrata con crudeza y sensibilidad el difícil panorama económico y social que atraviesa México en la actualidad. A través de una lírica frontal y una instrumentación potente que fusiona rock, blues y reggae, la banda encabezada por Luis Álvarez "El Haragán" se posiciona nuevamente como una de las voces más certeras del pueblo mexicano.
Lanzada a mediados de 2025, la canción no solo ha resonado profundamente entre los seguidores de la agrupación, sino que ha llamado la atención de la crítica especializada, al punto de estar considerada para competir en los Latin Grammy, en la categoría de Mejor Canción de Rock. Este reconocimiento potencial es una muestra del poder emocional y artístico de una obra que no busca el aplauso fácil, sino que nace del dolor, la impotencia y la necesidad de expresar lo que muchas voces callan.
Crónica del desencanto
"El trabajo del hombre" es más que una canción: es una crónica musical del hartazgo popular. Desde sus primeras líneas, la pieza plantea un escenario familiar para millones de mexicanos: sueldos insuficientes, jornadas interminables, falta de oportunidades y promesas rotas por parte de los gobiernos. A diferencia de otras composiciones que recurren al simbolismo o a la ambigüedad, esta canción adopta un tono directo, casi testimonial, en donde la voz de Haragán parece encarnar a un trabajador anónimo que lucha por sobrevivir en medio de la adversidad.
La canción interpela a quienes gobiernan desde el poder, denunciando el olvido institucional hacia los sectores más vulnerables. En cada estrofa se perciben la tristeza y la rabia contenida de un pueblo que ve cómo el costo de la vida aumenta mientras los salarios siguen estancados; que presencia cómo se desmantelan programas sociales, cómo se colapsa el sistema de salud, y cómo se criminaliza la protesta.
“Trabajo de sol a sol / y no alcanza pa’ comer / me prometieron justicia / y hoy me toca perder”, reza una de las frases más impactantes de la canción, que ha sido replicada en redes sociales y en manifestaciones populares, convirtiéndose en un himno espontáneo de los desilusionados.
Gorry, de Panteón Rococó, suma fuerza a la denuncia
Uno de los elementos más destacados de la canción es la participación especial de Gorry, guitarrista de la banda Panteón Rococó, quien aporta un solo visceral que refuerza el dramatismo de la pieza. Su intervención no solo enriquece el sonido general, sino que añade un matiz de hermandad musical entre dos referentes del rock mexicano que han compartido, desde sus trincheras, un compromiso con las causas sociales.
La guitarra de Gorry no es decorativa: es una voz más en el relato, que se entreteje con la letra para amplificar la tensión emocional. Su estilo, cargado de sentimiento y energía, aporta una dimensión casi cinematográfica al tema, donde cada nota parece gritar la desesperación de quien ya no sabe cómo seguir adelante.
Una canción que nace en un contexto crítico
El lanzamiento de "El trabajo del hombre" llega en un momento en el que muchos ciudadanos cuestionan el rumbo del país. A pesar de los discursos oficiales que hablan de progreso, los indicadores económicos muestran otra realidad: inflación descontrolada, precarización laboral, inseguridad y una creciente desigualdad. Esta canción no se queda en la queja fácil, sino que propone un espacio de catarsis y reflexión, recordándonos que el arte tiene un papel fundamental en la construcción de la conciencia colectiva.
Luis Álvarez, fiel a su esencia, ha declarado en entrevistas recientes que este tema “nació del contacto directo con la gente, de lo que escucho en la calle, de lo que me dicen los obreros, las madres solteras, los estudiantes. No es una canción que inventamos en un estudio, es el resultado de un México que sangra”.
Rumo a los 35 años: celebración con conciencia
Este nuevo sencillo es también un preludio del 35 aniversario de Haragán y Cía., que se celebrará el próximo 23 de octubre de 2025 en la Arena CDMX, en un evento que promete ser histórico. El concierto reunirá a generaciones de fans que han seguido a la banda desde sus inicios en los años noventa hasta su consolidación como ícono del rock urbano mexicano.
Además del recorrido por sus grandes éxitos —como “Él no lo mató”, “Muñequita sintética”, “No estoy muerto” y “Alma de negro”— se espera que "El trabajo del hombre" tenga un lugar central en el setlist, como una muestra del compromiso vigente de la banda con la realidad que vive el país.
La elección de la Arena CDMX como escenario también habla de la proyección que ha alcanzado Haragán y Cía., consolidándose como una de las agrupaciones más influyentes de la música alternativa mexicana, sin perder el contacto con su raíz popular. Se anticipa la participación de invitados especiales, entre ellos Gorry de Panteon rococó, entre muchos mas.
Desde su publicación, "El trabajo del hombre" ha sido ampliamente comentada en redes sociales, estaciones de radio, podcasts y medios especializados. Muchos oyentes han agradecido a Haragán por atreverse a hablar de lo que otros prefieren callar, resaltando la valentía de ponerle letra y música al sufrimiento cotidiano del pueblo trabajador.
Al mismo tiempo, ha habido sectores que critican el contenido de la canción por considerarlo demasiado político o incómodo. Sin embargo, esa controversia no ha hecho más que aumentar su impacto, confirmando que el arte que incomoda es el que más falta hace.
El poder del rock como voz del pueblo
"El trabajo del hombre" se suma a una larga lista de canciones protesta que han marcado la historia del rock mexicano. En la tradición de bandas como El Tri, Trolebús, Maldita Vecindad o Botellita de Jerez, Haragán y Cía. demuestra que el rock no ha perdido su filo ni su vocación contestataria. Por el contrario, esta canción es una reafirmación de que la música sigue siendo un canal vital para canalizar el enojo, la tristeza y la esperanza de una sociedad en crisis.
A lo largo de 35 años, Haragán y Cía. ha sabido reinventarse sin traicionar su esencia. "El trabajo del hombre" no solo es un nuevo hito en su discografía, sino un documento cultural que refleja el pulso de una nación que sigue luchando por justicia y dignidad.
Conclusión
En tiempos de incertidumbre y desconfianza, Haragán y Cía. vuelve a demostrar que el arte puede ser un espejo implacable de la realidad. "El trabajo del hombre" no busca consolar, sino despertar. Es una llamada a la conciencia, una denuncia desde el corazón de la clase trabajadora, y un recordatorio de que la música puede ser trinchera, refugio y bandera. Si el Latin Grammy llega o no, será anecdótico: lo verdaderamente importante es que esta canción ya está resonando en el alma de miles. Y eso, para una banda con raíces tan profundas como Haragán y Cía., es el mayor premio posible.
Te dejamos el nuevo video para que lo conozcas y lo compartas:
- Hits: 1619